Categoría

Moral

17 entradas publicadas

La moral de las dietas

La moral de las dietas

¿Eres mejor persona por no comer carne? ¿Someterse a restricciones dietéticas te hace más progresista o te distingue como más «sensible»? Adjudicarle una moral a la dieta tiene una larga historia tras de sí. Y deberías conocerla porque ¿y si lo realmente inmoral fuera, por ejemplo, el veganismo?

Formación no es adiestramiento, es hacer y ser mejores

Formación no es adiestramiento, es hacer y ser mejores

Cuando se habla de formación, normalmente se habla de adiestramiento. Pero si queremos aprender tenemos que renunciar a que nos den resueltos los problemas en recetas y procedimientos. Aprender es aprender a resolver problemas entendiéndolos y superándolos. Y para eso hemos de entender que no sólo va de hacerlo mejor sino de ser mejores.

La IA y los sentimientos

La IA y los sentimientos

Un experimento con IA que nos está sirviendo para descubrir nuestros propios sentimientos morales.

Ni «identidad» ni miedo

Ni «identidad» ni miedo

Fragilidad, miedo, sentimiento de pequeñez e inferioridad, victimismo, excepcionalismo permanente, renuncia a la comprensión del otro... todo lo peor que definía a cada identidad nacional frente a las demás, justificando un orden internacional en conflicto y barbarie eterna, se traslada inevitablemente a las identidades imaginadas creadas a su imagen y semejanza, produciendo un ambiente polarizado, particularista e invivible. Un modo de identificación con los propios y convivencia con los distintos basada, como la de los relatos nacionales, en la memoria y revitalización constante del agravio sobre la «propia» comunidad imaginada.

¿Cómo enfrentar el antisemitismo?

¿Cómo enfrentar el antisemitismo?

En la España peninsular no hubo «conflictos inter-religiosos» en la historia contemporánea, ni siquiera comunidades judías numerosas. Y sin embargo el antisemitismo ha sido y es moneda corriente, invisible por omnipresente, a lo largo de toda la vida de las generaciones presentes. ¿Por qué? ¿Cómo lo enfrentamos?

Delirios, utopías y haceres

Delirios, utopías y haceres

Cuando en una sociedad los delirios ocupan el lugar de las utopías es que ya no hay lugar ni para el sueño ni para la pesadilla. Es el momento del hacer más concreto y material, por modesto que sea.

Buenas razones para recuperar la lectura profunda

Buenas razones para recuperar la lectura profunda

Tenemos que tomarnos en serio la promoción de la lectura profunda y el desarrollo de herramientas vinculadas a ella. Es parte de la demanda de un nuevo modo de vida y no lo es por casualidad; disfrutar del hábito de leer nos hace más fácil ser parte con los demás, nos aleja de la desmoralización general y es fundamental para poder sostener un aprendizaje continuado.

¿Tarea vital o tareas vitales?

¿Tarea vital o tareas vitales?

La única tarea vital real que enfrentamos todas las personas en nuestra vida es la restauración de la comunidad humana en todos los ámbitos en los que nos desarrollamos. Una tarea que es nuestro gran trabajo colectivo e individual, porque como sabía toda la corriente de pensamiento socialista de la que surgió el adlerianismo, si la Humanidad no se reorganiza como comunidad, no podrá superar la actual crisis de Civilización y restablecer su metabolismo común con la Naturaleza.

¿Qué sentido tiene todo ésto?

¿Qué sentido tiene todo ésto?

Sin hacer visible y tangible la posibilidad y necesidad de un nuevo modo de vida, la idea de que la forma en que los humanos nos organizamos es un producto de la acción humana y que debería atender y estar centrada en satisfacer las necesidades de todos y cada uno, seguirá siendo tabú.

«Espiritualidad» ultraindividualista

«Espiritualidad» ultraindividualista

La aparición de «nuevas espiriritualidades» es el fenómeno religioso más relevante en Europa y EEUU en lo que va de década. De fondo, la normalización de una moral ultraindividualista y destructiva.

La influencia del primer cristianismo en el imaginario social sobre las colectividades

La influencia del primer cristianismo en el imaginario social sobre las colectividades

Tendemos a subestimar el papel de los textos judíos y cristianos en el imaginario actual. Es un error. Todos esos relatos y actitudes forman parte de nuestra cultura e incluso el que nunca leyó los textos originales está condicionado por ellos. Por marciano que pueda parecernos que una comunidad exija a los nuevos miembros que entreguen cuanto tienen, es lo que la cultura genera como expectativa.

Los comuneros estadounidenses entre la igualdad de la colectividad y la cizaña de la identidad

Los comuneros estadounidenses entre la igualdad de la colectividad y la cizaña de la identidad

Cuando construimos con otros, su «ser» -que es lo que ellos consideren- no importa. Sólo importa aquello a lo que juntos damos forma conscientemente, movidos por objetivos comunes, el hacer. Nuestros compañeros son «nuestros», es decir, pertenecen y son reconocidos, tal y como «son», por pertenecer, por aportar, no por «ser» nada en particular.Por eso la forma comunitaria de respetar y «reconocer» el «ser» de cada uno consiste precisamente en... ignorarlo.

Soledad, una epidemia con consultores

Soledad, una epidemia con consultores

Tras declararse oficialmente la soledad como una epidemia social grave, en el New York Times un consultor especializado aconseja estrategias para que las personas adultas puedan hacer amigos.