Centro de Estudios Maximalistas

Maximalismo

Sólo la comunidad organizada puede generar un mejor modo de vivir

A ti, que sigues la política

A ti, que sigues la política

La política «de la calle» repite una y otra vez lo que habitualmente reprocha a los políticos profesionales, es meramente reactiva y declarativa. Es hora de darse cuenta de que democracia no es sólo lo que coreas sino, sobre todo, lo que construyes. Y en ese frente, el único capaz a largo plazo de dar forma al curso de las cosas, siempre faltan manos. ¿Te unes?

El taller en el que se ensayan futuros

El taller en el que se ensayan futuros

¿Por qué son tan importantes las «pequeñas cosas» que revitalizan las comunidades locales o los barrios? Más allá de las batallitas políticas cotidianas, las tendencias de fondo que recoge la prensa internacional y los estudios científicos nos hablan de una verdadera Crisis de Civilización. Las alternativas urgen. Pero no pueden empezar a gran escala sin haber encontrado soluciones reales en lo pequeño y lo comunitario.

Cómo vivimos, trabajamos y nos organizamos los maximalistas

Cómo vivimos, trabajamos y nos organizamos los maximalistas

A raíz del artículo de ayer, algunos vecinos y amigos nos pidieron que explicáramos en un único artículo y de forma clara en qué consiste la forma de vivir, trabajar y organizarse de los maximalistas. Os contamos aquí nuestra pequeña estructura, cómo trabajamos y vivimos y cómo nos relacionamos con el mundo.

Se buscan maximalistas y comuneros

Se buscan maximalistas y comuneros

El festival Repoblación 2024 («Repopulation NEB Fest 2024») ha sido un éxito. La reflexión de consenso entre los participantes refuerza la primera parte de la consigna que abre este blog, «Sólo la comunidad organizada puede generar un nuevo modo de vida». Pero esa misma consigna tiene una primera parte no menos importante.

Comunidad, colectividad y comunitarismo

Comunidad, colectividad y comunitarismo

La experiencia histórica nos dice que la colectividad es necesaria para que lo comunitario pueda prevalecer sobre las erosiones que produce la dinámica social general. Por eso la colectividad no puede olvidarse de sí misma, diluirse o renunciar a crecer y por tanto a sobrevivir en el tiempo, sin dañar al sostenimiento de las relaciones comunitarias en el entorno en el que vive.

Cómo superar el abandono de la industria cultural

Cómo superar el abandono de la industria cultural

No se trata de tener «las cosas de la ciudad» ni de tener más oferta que en la ciudad. Y mucho menos por los mismos medios. Se trata de satisfacer las necesidades colectivas de forma colectiva. No se trata de hacerlo posible mediante el reconocimiento de derechos específicos o mayores, sino de que el aporte y la responsabilidad colectivas tienen capacidad para construir un nuevo modo de vida.

Etzioni en la repoblación

Etzioni en la repoblación

En un contexto como el de la despoblación rural, con poblaciones muy dispersas, la lógica de grandes escalas de las grandes empresas no puede llegar a proveer servicios de modo rentable y la lógica de las políticas públicas de obtención de calidad mediante concentración de servicios no puede llegar de manera eficiente. Las guarderías y los centros de día son dos ejemplos claros. Y ahí es cuando aparece de nuevo la comunidad y lo comunitario y germina el verdadero «tercer sector». Tal vez es hora de empezar a releer a Etzioni a la luz de la repoblación.

El problema de los tres cuerpos

El problema de los tres cuerpos

«El problema de los tres cuerpos» fue la novela de ciencia ficción de la década pasada -aunque fue publicada originalmente en 2006-, una magnifica serie de televisión china y ahora una horrorosa serie tan aburrida, pobre y banal como sólo Netflix sabe hacer.