Categoría

Fundamentos

10 entradas publicadas

La centralidad del trabajo y la necesidad de «salir al mercado»

La centralidad del trabajo y la necesidad de «salir al mercado»

La ideología del rechazo del trabajo o, cuando menos, de su centralidad, produce una moral que no sólo niega la posibilidad de que haya formas de organizar el trabajo -tanto colectivo como social- que sean liberadoras y enriquecedoras, las hace imposibles o cuando menos las dificulta gravemente.

Qué es la moral y por qué nos importa

Qué es la moral y por qué nos importa

Tanto nuestro blog como nuestro canal recogen contenidos etiquetados bajo el tema «Moral» regularmente. La moral no es un conjunto de restricciones arbitrarias impuestas por una sociedad o un grupo a sus miembros, es el reflejo en el presente del futuro que ese grupo o esa sociedad pretenden construir. Por eso nos importa. Y mucho.

El taller en el que se ensayan futuros

El taller en el que se ensayan futuros

¿Por qué son tan importantes las «pequeñas cosas» que revitalizan las comunidades locales o los barrios? Más allá de las batallitas políticas cotidianas, las tendencias de fondo que recoge la prensa internacional y los estudios científicos nos hablan de una verdadera Crisis de Civilización. Las alternativas urgen. Pero no pueden empezar a gran escala sin haber encontrado soluciones reales en lo pequeño y lo comunitario.

Cómo vivimos, trabajamos y nos organizamos los maximalistas

Cómo vivimos, trabajamos y nos organizamos los maximalistas

A raíz del artículo de ayer, algunos vecinos y amigos nos pidieron que explicáramos en un único artículo y de forma clara en qué consiste la forma de vivir, trabajar y organizarse de los maximalistas. Os contamos aquí nuestra pequeña estructura, cómo trabajamos y vivimos y cómo nos relacionamos con el mundo.

Comunidad, colectividad y comunitarismo

Comunidad, colectividad y comunitarismo

La experiencia histórica nos dice que la colectividad es necesaria para que lo comunitario pueda prevalecer sobre las erosiones que produce la dinámica social general. Por eso la colectividad no puede olvidarse de sí misma, diluirse o renunciar a crecer y por tanto a sobrevivir en el tiempo, sin dañar al sostenimiento de las relaciones comunitarias en el entorno en el que vive.

Lo que nos define

Lo que nos define

¿Qué define a los maximalistas? Hay cosas que se ven de lejos, otras que se entrevén y otras que no suelen apreciarse, pero sobre todo hay unos fundamentos que definen como somos y queremos ser.

¿Qué puedo hacer?

¿Qué puedo hacer?

Un lector nos pregunta qué puede hacer. Nuestra respuesta es la misma que la de los socialistas del siglo XIX, que lejos de quedar vieja se ha convertido en más necesaria y urgente que nunca.

¿Qué es una colectividad?

¿Qué es una colectividad?

Una colectividad es un grupo de personas que deciden trabajar juntas tratando como un único bien común todo lo que produzca su trabajo. Ese bien común, que no son solo fondos, sino también conocimientos, relaciones, inmuebles y hasta tecnologías, es a lo que se llama «el comunal».

¿Por qué somos maximalistas?

¿Por qué somos maximalistas?

Maximalismo es pensar que la escasez puede ser vencida mediante la organización de las capacidades productivas como un comunal universal y desmercantilizado orientado a satisfacer directamente las necesidades humanas.