18/10/2025 | Entrada nº 150 | Dentro de Herramientas

Nisaba

Nisaba es mucho más que un lector de feeds, es nuestra forma de seleccionar, leer, detectar y compartir «señales débiles» que podrían señalar cambios disruptivos gestándose entre masas de información rutinaria o predecible.

Lector de feeds

En su núcleo Nisaba es un lector de feeds: te permite seguir fuentes RSS o Atom, organizarlas por carpetas, leerlas, buscar en la caché noticias de los últimos meses, etc. Esa es la herramienta básica de cualquier analista de información pública.

Uso de Inteligencia Artificial

El problema es que incluso para, el nivel más básico, hacerse un marco cabal de la actualidad global, deberíamos seguir un mínimo significativo de fuentes y medios. Y eso significa, como mínimo, unos 1.500 artículos diarios. El análisis de información es intensivo en tiempo. Podemos decirlo porque es la base del trabajo de la Compañía Maximalista desde hace 23 años.

¿Qué hace Nisaba? Incorpora el uso de IA para purgar esa masa de artículos diarios y seleccionar un número reducido de artículos que señales débiles de disrupción. De enfrentar cada mañana la lectura de 1.500 artículos en busca de algo minimamente disonante, pasamos a tener entre 8 y 12, cada uno asociado a una pequeña argumentación de por qué ha sido seleccionado,

Compartir como forma de trabajar

Cuando encontramos un contenido reseñable podemos, como se hizo toda la vida, tomar una nota - un post-it - y, si queremos, publicarla en un canal Telegram.

Los análisis que genera la IA a partir de nuestras fuentes y las notas que escribimos, generan además sus propias feeds. Es decir, podemos seguir a otros usuarios de Nisaba (si nos dan su URL), con lo que tendremos:

  • Un tablón con los post-its de personas que seguimos con sus comentarios a las cosas que destacan hayan sido preseleccionadas por la IA o no.
  • Otro tablón con los análisis que hace la IA para las personas que seguimos. Esto sirve para que equipos que trabajan sobre universos iguales muy similares no gasten IA de alto nivel (que es cara) a lo tonto.

¿Y ya está?

Sí, ya está. Ya no hacen falta funcionalidades como la traducción de los artículos -que teníamos en las primeras versiones de Nisaba- porque la IA de traducción va de serie tanto en Chrome como en Firefox y es gratuita.

Ahora se trata de que pruebes una nueva dinámica de lectura por las mañanas:

  1. Marca todo lo anterior como leído y luego actualiza tus feeds.
  2. Pulsa el botón Análisis.
  3. Lee tranquilamente el análisis y los artículos enlazados.
  4. Toma notas, comparte por Telegram y revisa otros contenidos descargados no recomendados por la IA.

Y si te animas puedes modificar el prompt que se envía a la IA para adecuar Nisaba a metodologías y temas específicos de tu interés.


Nisaba es software libre bajo licencia pública de la Unión Europea EUPL v1.2. Ha sido desarrollado por la Compañía Maximalista en el marco del programa RuralNEXT de la Fundación Repoblación. Puedes descargar Nisaba en Github.

Fin del artículo
Envíanos tus comentarios usando nuestro buzón en Telegram